Tuve la tremenda suerte de conocerla virtualmente un poco más gracias a esta Masterclass.
I see her first time in this Masterclass.
En el viaje a Huelva, tuve la tremenda suerte de desvirtualizarla.Ver su trabajo de cerca, sus cuadernos de bitácora es una delica. Me han chivado que tiene previsto hacer workshop pronto en elTaller Artístico, ¡qué ganas!
On the trip to Huelva, I’m very lucky to met she. Watch her work closely. Her sketchbooks are a delicatessen. She and the El Taller Artístico are preparing a new workshop, I’m so excited!
Tiene varios álbumes publicados, y aunque es difícil elegir uno u otro, confieso estar completamente enamorada de Nahúm, de El sauce que se olvidó de llorar.
She has several albums published, and although it is difficult to choose one, I confess to being completely in love with Nahum, of El sauce que se olvidó de llorar (The sauce that forgot to cry).
El trazo del grafito, la expresividad de la historia, y las palabras de Luis Guitarra… una historia muy bella, que nos hace reflexionar sobre la importancia del equilibrio y la dualidad que siempre acompaña todo, queramos o no.
The graphite stroke, the expressiveness of the story, and the words of Luis Guitarra … is a very beautiful story that reflects on the importance of balance and duality that always accompanies everything, whether we want it or not.
Prepárarte algo calentito, y sentarte para disfrutar del blog de Susana.
Prepare something warm, sit down and enjoy the Susana’s blog.
¿Conocías a Susana y su arriate? ¿Qué te ha parecido su trabajo?
Did you know Susana and her work? What did you think about it?
pd: es una delicia aprender de grandes ilustradores.
PS: it is a pleasure learn from great illustrators.
Conocí a Carlos Nine, cuando Rebecca Dautremer lo mencionó aquí como uno de sus inspiraciones gráficas. Busqué su obra, y me pregunté cómo no lo había conocido antes. Un ilustrador comprometido y responsable.
El pasado 16 de julio llegó la triste noticia de su muerte. Los homenajes de muchos ilustradores de referencia se sucedieron, y sentí la necesidad de acercarme un poco a la persona, no sólo a la obra, que se había ido.
Sucedió la magia, encontré esta maravilla en la que Flor Salas conduce una entrevista muy especial
Soy un trabajador. Mi trabajo es que las imágenes funcionen.
Nine busca incansable provocar algo en el espectador.
Empecé a dibujar sistemáticamente a los 38 años (…) consideraba que ponerme a dibujar era una cosa despreciable, cosa que no lo hacía.
Carlos Nine explica cómo construir tu propio diccionario visual, ese que te ayudará con tus recursos cuando estés atascado.
Esto es un libro importantísimo (…) lo que uno llama garabato (…) es una especie de célula representativa del movimiento interno que vos tenéis (…)
Me he sentido muy identificada con la pasión con la que habla de la textura del papel. Usa el carboncillo con la ingenuidad de un niño, sólo por el placer de ver la consecuencia en el papel del gesto con la herramienta.
En el video Carlos Nine habla de la fabricación de sus propios lápices, para poder transmitir su idea con la herramienta que mejor te lo permita.
Responsabilidad, toma decisiones y la importancia del ritual a la hora de ponerse a construir formas.
Espero esto sirva para recordarle, difundir su obra y su manera de enfrentarse a la profesión.
Este verano la Biblioteca Nacional, nos ofrece un regalazo, el taller de iniciación al pop-up: Desplegar un nuevo mundo.
La profe es de primera: la ilustradora Ana Pez. Gracias a ella conocí el precioso PopVille
Y desde que leí esta entrada en su blog he querido asistir a un taller suyo.
En la Biblioteca, la primera convocatoria fue en junio, yo estaba por tierras del sur. Así que en cuanto abrieron inscripciones para julio, ahí estaba yo con los dedos preparados, y he tenido recompensa ^^.
Si tú también quieres aún puedes hacerlo en agosto y septiembreaquí (en el de este fin de semana dudo queden plazas).
Cuéntame ¿Qué planes divertidos tienes para este verano?
Si ya estás pensando en los planes fresquitos para el fin de semana, ¿qué te parece adentrarte en Zoo Xan? Detrás de este sugerente título el museo ABCabre la puerta al universo y al proceso creativo del ilustrador Xan López Domínguez.
Su mirada libre te hace cuestionarte la percepción de la realidad. Sus composiciones son exquisitasy su imaginación desbordante.
La libertad en el proceso creativo, le ha llevado a la felicidad.
Y es ese aspecto lúdico, bajo mi punto de vista, es lo que hace que la magia suceda, las obras que se producen libremente tienen ese algo inexplicable que es imposible de encontrar desde la obligación, y que es capaz de tocar al espectador.
Atesoro en mi memoria su masterclass del año pasado. Y me ha hecho ilusión encontrarme plasmado aquello que Xan contó como parte central de la exposición. Dejándonos entrar hasta la cocina, desgranando su proceso de gestación de estas criaturas hasta llegar al «original» (con la reflexión que esto conlleva en el uso de las técnicas digitales).
Tengo alma de espía o de detective, y a veces obtengo recompensa, se produce un sorbito de felicidad.
He estado ayudando a una amiga con un proyecto y necesitábamos wetransfer. Estaba esperando la transferencia, cuando llamaron mi atención una pareja de monstruitos. Gracias al señor google , aterricé en un artículo de esquire, donde hablan de muchos artistas que crean los fondos que aparecen cuando utilizamos esta plataforma.
Rebeca Dautremer me fascina. Desde que vi Princesas en una librería durante uno de los descansos para comer, cuando trabajaba como delineante. Fue todo un flechazo, poco a poco me fui preguntando ¿quién es ella? Tardé en hacerme con alguna de sus obras, y Princesas no fue la primera, y tengo un par de ellos aún en mi wishlist (especialmente su art book)
Me gusta su utilización del color, las atmósferasy su trazo (siento debilidad por el grafito). Y los detalles escondidos, si sus imágenes tienen un primer impacto muy potente, cuanto más las observas más extraes… También me atrae la persona que intuyo hay detrás, sensible, con personalidad, inteligente, curiosa, inquieta , humilde y una trabajadora casi incansable.
En la primavera de 2011 el museo ABC expuso sus originales de Alicia y El diario secreto de Pulgarcito, yo no hacía más que llevar a todo el mundo a verla, además de ir sola unas cuantas veces… Ahora hasta el 30 de agosto podemos volver a disfrutar de su obra. Originales de su último trabajo Una biblia, un álbum ilustrado que es una delicia.
Rebecca se ha pasado mucho tiempo entre mis borradores, hasta que con motivo de la promoción deUna bibliaen Argentina, encontré en youtube dos de las masterclassque ofreció. Traigo los videos que para mí son los más personales y los que encuentro muy útiles. Todo un regalo.
El primero «Mis grandes retos«.
Cuenta que siendo estudiante de la Escuela de Artes Decorativas de París, un profesor le puso en contacto con Gautier-Languereau, el editor con el que lleva 20 años trabajando y eso da confianza. Sus primeros dibujos le llevaban tres intentos por dibujo (me encanta curiosear los comienzos de todos los ilustradores que admiro, porque me hace sentir la evolución y la recompensa del trabajo). Me llama la atención que esos primeros dibujos no reflejan el estilo que tanto la caracteriza e identifica hoy. Cuenta que esa búsquedale costó mucho y con Enamorados descubrió el gouache (lo utiliza muy diluido, casi como si fuera acuarela), y se empezó a sentir cómoda. Desde entonces una búsqueda y evolución constante (yo me he sacado de la biblioteca Enamorados y Seda, aunque ya los había leído, y me estoy deleitando comprobando todo esto, una auténtico placer).
Cuando Rebecca habla de estilo, hace referencia al dibujo, la pintura, la técnicay la composición. Y lo más importante se encuentra trabajando, probando, produciendo. De su formación fotográfica rescata la composición, la profundidad de campo y la deformación óptica propia de las lentes.
Para el libro La gran corriente de aire lleva a cabo exploraciones que serían las bases del trabajo que desarrolla en Seda
Bocetos a lápiz buscando composición y ritmo. (estas dos primeras fases son las de «pensamiento», de producción de bocetos, un proceso para el que necesita absoluto silencio, y conllevan la mayor insversión intelectual y de tiempo). Se imagina paseando por la escena y buscando el mejor encuadre como una fotógrafa.
Boceto definitivo a lápiz (si la composición tiene muchos elementos los dibuja por separado y se ayuda del ordenador)
Escaneaesos bocetos y utiliza Photoshop para hacer estudios de luz y de color previos al gouache, esta fase de no le lleva más de 15 minutos.
Después del boceto definitivo, hace el dibujo a lápiz sobre papel Arches para acuarela de 300gr y lo utiliza por la parte del «revés» para que el papel no tenga tanta textura.
El coloreadolo hace con gouaches muy aguadoy es un proceso más mecánico. En esta fase pone música, audiolibros (esta faceta se la descubría a Frannerd y después en twitter, Eva Carotrecomendó estos, un acierto ya que los primeros que encontré eran insoportables por la voz mecánica y enlatada).
Para un libro, el proceso pasa por un story previo donde define los planos, el ritmo… como si fuera una película para dar unidad al conjunto.
Y en la segunda batería de videos,
(A partir del 3/10) nos cuenta las maneras que encuentra ella para ilustrar «alejándose del texto»
Representar lo que dice el texto.
Puesta en escena, buscar el sentimiento de los personajes y transmitirlo.
Sacar al personaje de la historia, y representarlo fuera de ella.
Dibujar a los personajes con elementos quenos parecen propios de ellos, que el texto no cuenta.
Caracterizar objetos emblemáticos de la escena caracterizándolo como si fuera un personaje.
Observar estilo del autor y plasmarlo en el dibujo. (ejemploAlessandro Barrico utiliza muchas metáforas)
Utilizar el texto como una voz en off de la imagen.
Inventar personajes que no existen en la historia y hacerlos espectadores de la misma. Aquí habla del recurso de apoyarte en la metereología para expresar sentimientos.
Si un texto está muy asentado en el imaginario colectivo (como ocurre con la Biblia) busca personajes escondidos en el texto y desarrollarlos.
Imagínate en la escena, paséate por ella como si fueras un turista y «toma instantáneas» que capturen pequeños detalles. Estas imágenes no calcarán el texto y serán totalmente personales.
Imagina las sensaciones físicas de los personajes. Y muy importante caracteriza los personajes que sean ese y no otro, pese a tus tics personales.
Sobre qué le inspira, menciona a la ilustradora Lisbeth Zwerger (referencia también para Benjamin Lacombe), y Carlos Nine (al comienzo de su carrera se fija más en el trabajo de otros ilustradores), ahora encuentra inspiración en el cine, teatro, los pintores flamencos, la fotografía….
Aunque en su trabajo predomina el gouache, prueba y evoluciona con nuevas técnicas como con el collage en El diario secreto de Pulgarcito, o el grafito engrasado con aceite o barniz para dar acabado como de grabadoen Seda y Una biblia. Ahora trabaja en una curiosa historia sobre bigfoot con su marido, con mucho trasfondo.
Sus consejos:
¡¡Permítete hacer!! (de su ponencia en Madrid en 2011 Niña pájaro menciona) «lo importante es dibujar aunque los resultados no sean tan perfectos como quisieramos, no debemos censurarnos sino buscar las respuestas a nuestras dudas repitiendo cuantas veces sean necesarias hasta que demos con lo que queremos encontrar«.
Trabaja como una «fotocopiadora»: anímate, arriésgate y equivócate. Dedica más tiempo a trabajar que a perseguir editores.
(del artículo de la APIM) «Este oficio requiere perseverancia y constancia. Todo el tiempo que dediques a aprender y perfeccionar es tiempo bien invertido. Analiza constantemente tu trabajo y no des una ilustración por buena hasta que no estés totalmente satisfecho de ella».
pd: otros de ilustradores de los que nutrirse aquí y aquí
Una obra que me sedujo por la calidad de sus ilustraciones al pasar por la sección de cómic en la biblioteca publica. Tras una espera que se me antojó interminable, superado el mes de préstamo y por devolución tardía…
Si lo que llamó mi atención fueron sus ilustraciones, la historia me ha gustado mucho.
«Siempre ha sido así de impulsiva. Simple, si lo quieres decir así».
«Ahora es vuestro turno; Debéis tomar las riendas y ver qué pasa. De joven uno tiende a pensar que sólo hay una forma de conseguir la felicidad, y que esta forma implica superar grandes obstáculos. Pero en realidad es mucho más simple.»
«Por ahora ponte a escribir canciones y a cantarlas una tras otra. La práctica y la repetición son esenciales en cualquier cosa que hagas. No te pongas a buscar excusas ni a justificarte. Darle demasiadas vueltas hace que… ….que al final (no las) acabes (…)» «Tú procura hacer lo que puedas» (…)
«¿Y si al final resulta que es todo en vano? ¿Qué hago?
Seguir haciendo música.»
«Cuando uno está preocupado no avanza aparte de que preocuarse no conduce a ninguna respuesta, por muchas vueltas que le des.»
«Si dudas porque lo que realmente quieres parece un sueño inalcanzable… …Es mucho mejor arrepentirte de ello tras haberlo intentado. ¿no te parece?»
«Si dejé mi trabajo no fue tanto porque no me llenara… …sino porque no podía soportar la fatiga y el desgaste que me provocaba«
[Cumbre personal 8230801]
«Bueno…
Entonces ¿qué? ¿Cuál es la decisión?»
¿Lo hacemos o no lo hacemos?
Al menos esto dejémoslo claro. Tengo la manía de querer llegar a la conclusión antes de ponerme manos a la obra con las cosas. ¡¡Imposible saberlo si no lo intentamos!! (…)
A ver todo esto ha surgido porque nos hemos dejado llevar por lo que ha dicho Meiko (…).
Poco a poco, poco a poco, poco a poco…».
«(…) este instante se sostiene sombre el hecho de que hemos dado la espalda a varias realidades y de que a partir de ahora no podremos desaprovechar ninguna oportunidad, por insignificante que parezca.
(…) debe ser el punto de inflexión: desde una rutina en la que consumimos nuestra limitada vida hacia otra en la que lo que hacemos es construirla.«
«El que alumbran los focos no es el único campo de batalla que hay en la vida. Algún día lo comprenderás.»
«Todos crecemos queramos o no. Aceptarlo sin más o resistirse a la evidencia hasta el final… He aquí quizá la encrucijada personal de cada uno.«
Me encanta, al terminar un libro, especialmente si éste me ha gustado mucho, cerrarlo y sonréir al ver que la portada desvela en cierta manera toda la historia que se narra en el interior, pero que queda oculta hasta que conoces la historia. Me parece dificilísimo de conseguir.
Ayer descubrí, gracias a100 grados fanzine, a la ilustradora británicaMouni Feddag. De nombre cuasi impronunciable para mi, nacida y afincada en Nottingam. Su obra me ha cautivado.
Tiene un algo especial, su frescura, la expresividad de sus trazos y texturas, y sus escenas. Me hacen sentir identificada con ellas, que puedo ser parte de ellas, o encontrármelas a la vuelta de la esquina ¿no crees?.
Los encuadres que elige, y el punto de vista para que la ilustración narre. Me encanta.
Revisandolos post ya publicados, para poner los links de la posdata, me he dado cuenta que tuve una época en la que iba enseñando aquíilustradores que enriquecen.
Hallazgos que quiero compartir. No sé muy bien por qué dejé de hacerlo, pero quiero retomarlo.
Para la publicación del proceso del proyecto de los aviadores, releí la memoria que entregué y recordé a un ilustrador que encontré durante la fase de investigación y documentación. Apareció por casualidad, y además de gustarme encajaba en el estilo que se pedía para el proyecto.
Se trataba de Yoshitomo Nara, un artista japonés nacido en 1959 en Hirosaki. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Aichi, para unos años más tarde completar su formación en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf.
A mi me gusta su estética tan característica, así como la expresividad desafiante de los personajes de sus obras, que hacen volar mi imaginación para entreteger las historias que puedan tener detrás. Considero que esto es importante, que los ilustradores me cuenten cosas, que sus imágenes me hablen, que no queden planas.